miércoles, 7 de octubre de 2015




De todas las aves marinas que existen sobre el planeta tierra, las gaviotas son las más conocidas en todo el mundo. A pesar de llamarse gaviotas marinas, no todas pasan la mayor parte de su vida en el mar.

El hábitat de las gaviotas, ¿Dónde viven?:
Viven en la costa marina, en mar abierto y tierra adentro en agua dulce, en las áreas urbanas y en campo abierto.
Muchas veces prefieren entrar tierra adentro, sobretodo cuando es invierno, alimentándose entre la basura y pasando la noche en lagos y embalses.
Están distribuidas por todo el mundo.

La alimentación de las gaviotas, ¿Qué comen?:
Se alimentan de peces, mariscos, cangrejos y de otras criaturas marinas.
También se alimentan de pájaros, huevos de pájaros, mamíferos pequeños y restos de comida.

El cuerpo de las gaviotas:
 - El tamaño de su cuerpo es de 26 a 75 centímetros.
 - Sus picos son largos y ganchudos, gracias a ellos pueden atrapar a sus presas y despedazar el alimento en trozos pequeños.
 - Tienen las patas palmeadas, lo que les sirve para nadar.
 - Tienen dos hendiduras laterales en su cabeza.
 - Poseen glándulas de sal que se encuentran en la cabeza, éstas son de gran tamaño y sirven para controlar la ingesta de sal. Cuando la gaviota ingiere demasiada cantidad de sal, comienza a expulsar el exceso mediante las hendiduras laterales de su cabeza.
 - Carecen de dientes, por lo que no pueden ni desgarrar ni moler el alimento que ingieren.
 - Generalmente tienen la cola y las alas con la punta de color negro.

Características de las gaviotas:
 - Pertenecen a la familia de los láridos.
 - Son capaces de nadar gracias a sus patas con dedos palmeados.
 - Se reproducen en grandes grupos (colonias), ponen sus huevos en nidos resistentes, estos nidos tienen forma de copa y se componen de hojas, ramas y pasto.
 - Viven hasta los 32 años de promedio.
 - Ponen de 1 a 3 huevos normalmente.
 -Cuando los polluelos han crecido, algunas gaviotas optan por migrar hacia sitios más cálidos durante el invierno.

El vuelo de las gaviotas:
Muy a menudo podemos ver a las gaviotas elevándose y planeando en grandes arcos de rizos. Con el paso de las generaciones, hay desarrollando una excelente habilidad para utilizar el viento y las corrientes de aire que se forman sobre las olas del mar para mantenerse en el aire. Aprovechan también las corrientes ascendentes a lo largo de los acantilados marinos. Gracias a esta habilidad, pueden ahorrar mucha energía puesto que se dejan llevar por el aire sin necesidad de utilizar sus alas.

Las gaviotas reidoras y el color de su cabeza:
Las gaviotas reidoras tienen una mancha de color negro detrás del ojo, éstas gaviotas tienen la cabeza de color blanco durante el invierno, pero les crece un penacho de plumas de color café chocolate durante la época de reproducción. De este modo, el color café chocolate de la cabeza hace un gran contraste con el color blanco del pelaje de su cuerpo, lo que hará que se noten más los movimientos de su cabeza durante su despliegue nupcial. Esto también les sirve para avisar en la distancia al resto de gaviotas cuando logran encontrar comida.


Especies

Género Larus

Larus audouinii (Gaviota de Audouin)

La gaviota de Audouin es una especie de gaviota autóctona del Mediterráneo y de algunos enclaves costeros del Atlántico norteafricano. De aspecto similar a la gaviota argéntea, su nombre lo recibe en homenaje al naturalista francés Jean Victoire Audouin.
Audio.jpg  Gaviota Audio

Larus ridibundus (Gaviota cabeza negra)

La Gaviota reidora, (Larus ridibundus), es una pequeña gaviota que habita regiones de Europa y Asia, así como la costa oriental de Canadá. La mayor parte de las poblaciones de gaviota reidora son migratorias en el tiempo invernal hacia latitudes meridionales aunque también se encuentran comunidades residentes en las zonas más cálidas de Europa occidental. Otras poblaciones se desplazan hacia el noreste de los Estados Unidos.También habita en el Delta del Ebro junto con la gaviota corsa (Larus audounii).
Ridibundus.jpg  Gaviota Ridibundus

Larus maculipennis (Brown-hooded Gull)

El gaviotín, gaviota cáhuil o chelle (Larus maculipennis) es una especie de gaviota en la familia Laridae. Se la halla en Argentina, Brasil, Chile, islas Malvinas, Paraguay, Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y Uruguay.
Tiene la cabeza y la garganta pardas oscuras con semicírculo blanco en la parte trasera del ojo, mientras que el cuello, pecho y abdomen son blancos. Su dorso y alas cobertoras son grises, sus alas primarias blancas, algunas con punta negra, y las alas secundarias grises. Posee un pico rojo oscuro, al igual que sus patas.
Su hábitat natural son pantanos, lagos de aguas dulces, pasturas y manglares intertidales. Tiene la costumbre de volar hacia los prados y potreros de zonas interiores, especialmente hacia los campos recién arados en busca de las lombrices y larvas que aparecen al mover la tierra. También se acercan a los mataderos o frigoríficos para alimentarse de los desperdicios de éstos; costumbre similar al de la gaviota dominicana, pero sin atacar a las crías de ovejas. También come insectos, crustáceos, carroña y peces. Es confundible con la gaviota de Franklin. Anida en colonias, entre noviembre y enero, entre los juncales o pajonales al borde de lagunas o en las islas de lagunas o ríos; de preferencia cerca de la costa; en nidos flotantes y voluminosos, hechos de juncos y otras plantas acuáticas. Coloca entre 2 y 4 huevos de color entre café con leche y amarillo oliváceo con gruesas pintas y manchas oscuras. Los huevos miden 52 mm x 37 mm aproximadamente. Su alimentación preferida en época de crianza son los peces.
Maculipennis.jpg  Gaviota Maculipennis

Larus cachinnans (Gaviota del Caspio)

Este ave tiene su origen en las orillas del Mar Negro y del Mar Caspio; extendiéndose hacia Asia Central hasta el noroeste de China. En Europa se ha expandido también hacie el norte y el oest, viviendo acutalmente el Polonia y el este de Alemania. Algunos pájaros han migrado hasta el Mar Rojo y el Golfo Pérsico, mientras que otros se han extendido hacia países como Noruega y Dinamarca. Un pequeño número de ellos se ven también regularmente en Gran Bretaña, sobre todo en el sud-este de Inglaterra, Anglia Oriental y los Midlands.
Cachinnans.jpg  Gaviota Cachinnans

Larus canus (Gaviota común)

La gaviota cana (Larus canus), comparada con otras gaviotas, tiene un pico bastante delgado, que le da a la cabeza un aspecto pulcro y redondeado. Suele adentrarse en el interior, alimentándose en el suelo de gusanos, insectos, ratones, bayas y granos caídos de cereales. Forrajea en aguas poco profundas. Anida en colonias, en la costa o en el interior, y algunas veces en páramos o prados lejos del agua.
Canus.jpg  Gaviota Canus

Larus scoresbii (Gaviota austral o Dolphin)

La gaviota austral (Larus scoresbii) es una ave de la familia de las gaviotas. Habita las costas de la Patagonia argentina desde Punta Tombo en Chubut hasta una latitud similar en Chile. Los adultos presentan un plumaje grisáceo en la cabeza y ventral, y las alas de color negro. De menor tamaño que la gaviota cocinera miden alrededor de 38 cm. y pesan aproximadamente 540 gr. los machos y un poco menos las hembras. Construyen sus nidos con algas, pasto, plumas, pequeños palitos y huesos. Llegan a las colonias de nidificación entre octubre y noviembre. Ponen los huevos, generalmente entre 1 y 3, a fines de noviembre, incubándolos por 25 días. Los pichones a los pocos días de nacer ya son capaces de volar, aunque son alimentados por sus padres hasta fines de febrero.
Scoresbii.jpg  Gaviota Scoresbii

Larus pipixcan (Gaviota de Franklin)

La Gaviota de Franklin (Larus pipixcan) es una pequeña gaviota, nombrada en honor al explorador ártico John Franklin. Se cría en provincias centrales de Canadá y los estados adyacentes del norte de Estados Unidos; en las praderas canadienses, sobre tod en una región que se llama el Prairie Dove. Es una ave migratoria que pasa los inviertos (del hemisferio norte) en el Caribe, Perú, Chile y Argentina.
Esta especie es fácil de identificar. Durante el verano el cuerpo de un ejemplar adulto es blanco mientras que su espalda y alas son de un gris mucho más oscuro que cualquier otra gaviota de tamaño similar con la excepción de la larga Larus atricilla.
Las alas tienen tonos negros con una banda blanca adyacente.
Lo ejemplares jóvenes son similares a los adultos pero las capuchas son menos desarrolladas y carecen de la banda de ala blanca. Los mismos toman tres años para alcanzar la madurez.
GullBrisbane.jpg  Gaviota GullBrisbane

Larus hyperboreus (Glaucous Gull)

El gavión hiperbóreo o gaviota hiperbórea (Larus hyperboreus) es una gaviota que se distribuye por las altas latitudes del hemisferio norte, en el Atlántico Norte y por el Ártico. El gavión hiperbóreo es grande (62 hasta 68 cm de largo), tiene el pico largo y las alas relativamente cortas. Pesa aproximadamente 1200 hasta 2000 gramos y su envergadura es 142-162 centímetros. Se alimenta de pequeños animales o de carroña. Los gaviones hiperbóreos son omnívoros. Muchas veces se puede observarlos siguiendo los barcos pesqueros.
Hyperboreus.jpg  Gaviota Hyperboreus

Larus marinus (great Black-backed Gull)

El gavión atlántico es una de las gaviotas más grandes del mundo, con una envergadura de alas de hasta 1,7 m.
Tiene un poderoso pico para comer polluelos de aves marinas y crías de patos, tragándoselos enteros. A diferencia de la gaviota argéntea, esta ave suele cazar sola o en pareja. Anida en las costas rocosas y pone tres huevos en cada nidada. Miden hasta 79 cm de largo y se la encuentra en el norte del océano Atlántico.
Marinus.jpg  Gaviota Marinus

Larus modestus (Grey Gull)

La gaviota garuma o gaviota gris es una especie de gaviota autóctona de Sudamérica.
Modestus.jpg  Gaviota Modestus

Larus argentatus (Herring Gull)

La gaviota argéntea es un ave ruidosa y pendenciera y una de las gaviotas más extendidas y adaptables del hemisferio norte. Se alimentan en cultivos y alrededor de los depósitos de basura, así como en la playa y con frecuencia sigue a los barcos pesqueros esperando que lancen cualquier resto por la borda.
Estas gaviotas crían en grupos y construyen sus nidos con algas y otras plantas. Suelen anidar en el suelo, pero en algunas ciudades costeras hacen sus nidos en los tejados. Si sienten una amenaza cerca de sus huevos o polluelos, los padres forman círculos por encima de ellos, emitiendo un chillido agudo y ensordecedor. Miden hasta 60 cm de largo.
Argentatus.jpg  Gaviota Argentatus

Larus dominicanus (Gaviota cocinera)

La Gaviota cocinera, Larus dominicanus, habita las costas e islas del hemisferio sur.
Es el equivalente del sur de la gaviota Larus fuscus del hemisferio norte y es similar en el tamaño a esa especie de 56 cm de largo y unos 128 cm de largo alar. Es una gaviota principalmente costera. El nido es una depresión poco profunda en la tierra con vegetación y plumas. La hembra normalmente pone 2 o 3 huevos. Ambos padres alimentaban los polluelos jóvenes. Los adultos tienen las partes superiores y alas color negros. La cabeza, pecho, vientre, y cola blancas. El pico es amarillo con una mancha roja, las patas son verdosas. La llamada o canto es estridente. Los juveniles tienen el dorso negro-castaño escamoso, tardan cuatro años para alcanzar la madurez. Son omnívoros como la mayoría de las gaviotas del género Larus, recogen basura, y presas pequeñas para alimentarse.
Dominicanus.jpg  Gaviota Dominicanus

Larus atricilla (Laughing Gull)

La gaviota reidora americana (Larus atricilla) es una gaviota inquisitiva, común en las áreas costeras de Norteamérica en verano, es reconocible por su muy oscura “capucha”. Aprovecha la más mínima oportunidad de alimentarse: sigue al arado para coger gusanos del suelo, rebusca entre los desechos que la mar arroja a la orilla, y sigue a los barcos pesqueros. Las colonias de cría se localizan en pantanos, en el litoral y en islas cercanas a tierra firme.
Atricilla.jpg  Gaviota Atricilla

Larus fuliginosus (Gaviota negruzca)

La gaviota negruzca (Larus fuliginosus) es una de las raras especies de láridos cuyo plumaje es ceniciento y marrón. Especie endémica de las islas Galápagos, es la única propia del archipiélago de las cuatro presentes en él. Llamada por los habitantes de las islas gaviota morena, y por los anglosajones gaviota de lava.
Habita las playas de estas islas, alimentándose de detritus y cazando iguanas marinas recién nacidas.
Anida en solitario, y no tiene una estación de nidificación determinada, haciéndolo todo el año. Incuban durante 24 días dos huevos. Cuando alcanzan el tamaño adulto llegan a medir unos 45 cm de longitud y 90-100 cm de envergadura.
Fuliginosus.jpg  Gaviota Fuliginosus

Larus fuscus (Lesser Black-backed Gull)

La gaviota sombría es una de las gaviotas más comunes de la fauna europea. Ave migradora, se le encuentra también en África, donde inverna. También se pueden ver invernando en las costas norteamericanas a ejemplares procedentes de Islandia.
Fuscus.jpg  Gaviota Fuscus

Larus melanocephalus (Mediterranean Gull)

Larus melanocephalus o gaviota cabecinegra es un ave marina de la familia Laridae, caracterizada por la coloración oscura de la cabeza en los adultos, en verano. Otros caracteres presentes también en inmaduros y en otras épocas del año son: el color de rojizo a negro del pico, que es grueso, y de las patas, y una envergadura en torno a 1 m. Se establece fuera de época de cría en el mar del Norte y canal de la Mancha; cría en lagunas someras y marjales costeros, dispersa por toda la costa europea. Se la puede ver más al interior cerca de vertederos, en los cuales se alimenta. Su voz es nasal, con tonos ascendentes y descendentes. Su nido está revestido de hierba, entre la arena o guijarros; pone tres huevos en una nidada, de mayo a junio. Se alimenta de peces, invertebrados acuáticos, gusanos y basura cercana a los núcleos de población.
Melanocephalus.jpg  Gaviota Melanocephalus

Larus atlanticus (Gaviota de Olrog)

El gaviota cangrejera (Larus atlanticus) es una especie zoológica de gaviota de la familia de las Laridae. Es endémica de Argentina, Brasil, Uruguay.
Sus hábitats naturales son mares, playas arenosas, costas salinas y lagos.
Está amenazada por pérdida de hábitat.
Atlanticus.jpg  Gaviota Atlanticus

Larus pacificus (Pacific Gull)

Esta gaviota grande, de dorso y alas negros, tiene el pico más grande de todos los miembros de su familia. Patrulla la costa rastreando y efectúa buceos poco profundos en busca de peces, calamares, cangrejos y otras criaturas marinas. Rompe los bivalvos grandes dejándolos caer sobre las piedras. También come huevos y polluelos de aves marinas, e incluso aves adultas más pequeñas. La gaviota del Pacífico se encuentra en colonias pequeñas y laxas, o en parejas dispersas por la costa, a veces en el interior.
Pacificus.jpg  Gaviota Pacificus

Larus delawarensis (Ring-billed Gull)

Tiene el dorso de color gris perla y una franja negra en el extremo del pico. Anida en ruidosas colinas, a menudo junto a un lago o embalse, aunque en invierno suele anidar en la costa. Busca su comida allí donde surge la oportunidad, capturando peces, invertebrados en el suelo o buscando carroña.
Delawarensis.jpg  Gaviota Delawarensis

Larus novaehollandiae (Silver Gull)

La gaviota plateada es una especie de gaviota especialmente común en Australia. También puede encontrarse en Nueva Zelanda e incluso en la Tierra del Fuego. No debe ser confundida con la gaviota argéntea (Larus argentatus), pues se trata de una especie mucho más grande y robusto. Su grito agudo dispone de una gran variedad de registros.
Se trata de una especie común, que se ha adaptado bien a los ambientes urbanos y prospera cerca de centros comerciales y vertederos.
Las gaviotas plateadas aparecen de forma muy esporádica al norte de su área de distribución. En ocasiones se trata de ejemplares que han escapado de la cautividad.
En ocasiones la Larus hartlaubii de Sudáfrica y la gaviota pechirroja Larus scopulinus son consideradas subespecies de la gaviota plateada.
Novaehollandiae.jpg  Gaviota Novaehollandiae

Larus michahellis (Gaviota patiamarilla)

La Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) pertenece al grupo de las gaviotas de talla mediana, de manto gris y patas amarillas. Algunos especialistas consideran la especie como una subespecie mediterránea de la gaviota argéntea, pero el debate está abierto.
Este ave tiene una distribución esencialmente mediterránea, aunque se reproduce también en el litoral atlántico y algunas de sus islas (Azores, Madeira y Canarias). Vive principalmente en costa rocosa acantilada e islotes en la época de reproducción y puede pasar el invierno en bahías, estuarios, puertos e incluso embalses.
Actualmente es muy común, y debido a la saturación de sus colonias, ha comenzado a colonizar el interior, sobre todo en ciudades (dónde aparecen en los basureros) y ríos. La mayor colonia de gaviota patiamarilla esta en las illas Cies ( pontevedra)
Michahellis.jpg  Gaviota Michahellis

Larus maculipennis (Gaviota capucho café)

El gaviotín, gaviota cáhuil o chelle (Larus maculipennis) es una especie de gaviota en la familia Laridae. Se la halla en Argentina, Brasil, Chile, islas Malvinas, Paraguay, Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y Uruguay.
Tiene la cabeza y la garganta pardas oscuras con semicírculo blanco en la parte trasera del ojo, mientras que el cuello, pecho y abdomen son blancos. Su dorso y alas cobertoras son grises, sus alas primarias blancas, algunas con punta negra, y las alas secundarias grises. Posee un pico rojo oscuro, al igual que sus patas.
Su hábitat natural son pantanos, lagos de aguas dulces, pasturas y manglares intertidales. Tiene la costumbre de volar hacia los prados y potreros de zonas interiores, especialmente hacia los campos recién arados en busca de las lombrices y larvas que aparecen al mover la tierra. También se acercan a los mataderos o frigoríficos para alimentarse de los desperdicios de éstos; costumbre similar al de la gaviota dominicana, pero sin atacar a las crías de ovejas. También come insectos, crustáceos, carroña y peces. Es confundible con la gaviota de Franklin. Anida en colonias, entre noviembre y enero, entre los juncales o pajonales al borde de lagunas o en las islas de lagunas o ríos; de preferencia cerca de la costa; en nidos flotantes y voluminosos, hechos de juncos y otras plantas acuáticas. Coloca entre 2 y 4 huevos de color entre café con leche y amarillo oliváceo con gruesas pintas y manchas oscuras. Los huevos miden 52 mm x 37 mm aproximadamente. Su alimentación preferida en época de crianza son los peces.

Larus hyperboreus

El gavión hiperbóreo o gaviota hiperbórea (Larus hyperboreus) es una gaviota que se distribuye por las altas latitudes del hemisferio norte, en el Atlántico Norte y por el Ártico. El gavión hiperbóreo es grande (62 hasta 68 cm de largo), tiene el pico largo y las alas relativamente cortas. Pesa aproximadamente 1200 hasta 2000 gramos y su envergadura es 142-162 centímetros.
Hyperboreus2.jpg  Gaviota Hyperboreus2
 
 
 
 
.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario